INTRODUCCIÓN
En el lenguaje cotidiano,
se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero entre los
individuos, las empresas o los distintos
Estados.
Es por ello que las finanzas aparecen como
una rama de la economía
que se dedica a analizar cómo se
obtienen y se gestionan los fondos. En otras palabras, las finanzas se encargan de la administración del dinero.
La noción de finanzas
personales, se refiere en principio, al dinero que necesita una familia para subsistencia. La persona
deberá analizar cómo obtener dicho dinero y cómo protegerlo antes situaciones imprevistas (como por ejemplo un despido laboral).
Otras aplicaciones de las finanzas personales refieren a la
capacidad de ahorro, al gasto y a la inversión. Las finanzas corporativas, por su
parte, se centran en las formas que tienen las empresas para
crear valor mediante el uso de recursos financieros. Inversión, financiación, beneficios y
dividendos son algunos de los conceptos vinculados a esta área.
Por último se puede
decir que las finanzas públicas están relacionadas a la política fiscal de un Estado.
El gobierno obtiene fondos a través del cobro de impuestos y ese dinero lo
reinvierten la sociedad mediante el
gasto público (con la construcción de
hospitales y escuelas, el cuidado de la limpieza etc.).
La Globalización de las Finanzas y la generación de las riquezas,
generaron problemas económicos a nivel mundial originando la creación de
modelos para medir el riesgo de los mercados.
Existe Interrelación entre las Finanzas Públicas y Privadas ya que su objetivo fundamental es satisfacer las necesidades, incurriendo en costos, medidos en términos reales y monetarios. La Centralización y Descentralización Gubernamental |
|||
Para que un Estado pueda llevar a cabo con éxito todos sus cometidos es indispensable que existan una serie de órganos o instituciones que colaboren con la función de Gobierno. Con el pasar de los años y las experiencias de anteriores gobiernos, se ha puesto de manifiesto la necesidad de crear entes que tengan personalidad y patrimonio propio y que sean capaces de llevar a cabo funciones que comúnmente se encontraban en manos de la Administración Pública Nacional, y que se conoce con el nombre de Centralización. A continuación se proporcionaran los contenidos necesarios para diferenciar la centralización de la descentralización y las ventajas de la aplicación de alguna de ellas. |
|||
La Centralización
En
Venezuela la forma de administración gubernamental admite la Centralización,
tanto es así que la Administración Pública Nacional está conformada por una
serie de órganos que coadyudan con el ejercicio del Gobierno. Antes de
señalar los diversos organismos que conforman la Administración Pública
Nacional. La Centralización en su sentido más general puede ser entendida
como la acción de reunir o concentrar todos los asuntos de índole político o
administrativo en un solo órgano.
La Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior tiene todas las funciones, competencias y controles de los demás órganos que integran la administración pública. |
|||
Características de la Centralización Gubernamental: |
|||
|
|||
En Venezuela los órganos
superiores que conforman la Administración Pública son los siguientes:
|
|||
a. El Presidente de la República. b. El Vicepresidente Ejecutivo. c. El Consejo de Ministros. d. Los Ministros(as). e. Los Viceministros(as). |
|||
a. El Presidente de la República, quien tiene el carácter de Jefe de Estado y Jefe del Ejecutivo Nacional, tiene la responsabilidad de dirigir la acción de Gobierno así como la Administración Pública Nacional; pero para lograrlo necesita de la colaboración del Vicepresidente de la República. b. El Vicepresidente de la República, como ya se señaló, es el órgano directo y colaborador del Presidente de la República, y debe coordinar la Administración Pública Nacional, relaciones del Ejecutivo con la Asamblea Nacional, entre otras funciones. |
|||
c. El Consejo de Ministros por su parte esta conformado por todos los Ministros del Estado, y es presidido por el Presidente de la República. Su función principal es la consideración y aprobación de las políticas públicas que sean competencia del Poder Ejecutivo. d. Los Ministerios son órganos directos del Ejecutivo Nacional, y cada ministro tiene a su cargo un despacho determinado. Su función principal es formular, adoptar, seguir y evaluar las políticas y proyectos que tienen bajo su responsabilidad. La dirección del los Ministerios está a cargo de un funcionario llamado Ministro, y las competencias inherentes a su cargo se encuentran en los respectivos reglamentos orgánicos. e. Los Viceministros son los colaboradores inmediatos de los Ministros, y dichos funcionarios son de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República. |
|||
La Descentralización es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a cabo por diversos órganos con competencias determinadas. Por lo tanto, la descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los órganos del Estado, esto se configura cuando el Estado asigna a otros organismos de la Administración Pública competencia para conocer y dar solución a los asuntos propios de dicho ente.
La
Descentralización Gubernamental es aquella que permite la presencia de
órganos descentralizados que se encargan de ejecutar, pero dichos órganos
deben responder a un órgano centralizado. Sin embargo, en la legislación
venezolana se conciben órganos que funcionan de forma descentralizada, estos
órganos tienen una forma determinada en la Ley para su constitución, dichos
órganos son:
|
|||
Universidad de los Andes |
1. Los Institutos Autónomos: Son personas jurídicas de derecho público de naturaleza fundacional, y se crean mediante Ley nacional, estadal u ordenanza municipal. En otras palabras, son órganos independientes, que tienen un patrimonio propio, pero que deben guiarse por la Ley que les dio nacimiento. Un ejemplo de un Instituto Autónomo lo son las Universidades Autónomas, como por ejemplo La Universidad de los Andes, La Universidad Central de Venezuela, La Universidad del Zulia, entre otras. |
||
2. Las Empresas del Estado: Son las sociedades de tipo mercantil, en las que la República, los Estados o los Municipios u otro ente descentralizado, tiene una participación que excede del 50% del capital de la empresa. Son creadas mediante decreto o resolución emanada del Presidente de la República, Gobernadores de Estado o Alcaldes, según corresponda. Un ejemplo particular de una empresa del Estado es P.D.V.S.A (Petróleos de Venezuela y sus Empresas Asociadas), empresa en la cual el Estado tiene la mayor participación, otro ejemplo lo representa la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). |
P.D.V.S.A |
||
3. Las Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: Son aquellas en las que la República o su ente descentralizado posea el 50% o más de las cuotas de participación. Para su creación se necesita la autorización del Presidente de la República mediante decreto, o mediante resolución. |
|||
Fachada Principal del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber |
4. Las
Fundaciones del Estado: Son los patrimonios que están destinados a la
utilidad general, científico, artístico, literario, benéfico o social, y en
la que la República, los Estados o Municipios hayan participado para su
constitución, y en la cual alguno de estos entes haya aportado para su
patrimonio inicial con más del 50%. Un ejemplo de una fundación del Estado lo
representa en Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. La
existencia de ésta serie de órganos administrativos es una muestra de la
descentralización gubernamental, y es una forma ideada por el Ejecutivo
Nacional para aliviar el trabajo.
|
||
En algunos casos, estos organismos han demostrado su agilidad para desarrollar el trabajo que les corresponde, pero no siempre ha sido de esa forma. Un punto sin duda importante en la creación de los institutos autónomos lo constituye el hecho de que deben crearse por Ley, es decir, que sólo el Poder Legislativo tiene la competencia para crearlos. Características de la Descentralización Gubernamental: |
|||
a.
La competencia ya no radica en solamente en un órgano superior.
b. Permite la creación de otros órganos. c. Cada órgano funciona de forma descentralizada, es decir, tiene sus propias atribuciones y competencias. d. Los órganos que integran la descentralización gubernamental son de diversos tipos. Sin duda alguna, la descentralización gubernamental es la forma más efectiva para que la Administración Pública pueda cumplir sus objetivos de manera más eficiente, puesto que colabora con el descongestionamiento de los órganos del Estado y permite el avance y desarrollo de otras instituciones que de igual manera contribuyen con el desarrollo de la nación. |
lunes, 22 de julio de 2013
La Centralización y Descentralización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)